viernes, 31 de diciembre de 2010

CENA DE NAVIDAD EN EL ATENEO.

A alguno de vosotros os ha picado la curiosidad y me preguntaba por mi cena de nochebuena o por la comida del día de navidad.
Siento deciros que ambas fueron de recurso. Mi madre ha estado muy enferma y pocas ganas hemos tenido de fiestas. Afortunadanmente ya está en casa.
Dónde sí asistimos fue a la cena de gala en el Ateneo.
En el menú:
Tablas de quesos e ibéricos.
Crema de lombarda con helado de boletus.
Salmón envuelto en hojaldre o el maldito bichejo a la noséqué con gambas.
Carrilleras de ibérico al wisky.
Tarta de queso.
Bandeja de turrones.
Vino de Rueda blanco.
Vino D.O. Ribera del Duero tinto.
Cava.
Chupito de aguardiente.
El año que viene os contaré la cena de nochevieja.
Feliz 2011 para todo el mundo mundial.

martes, 28 de diciembre de 2010

¡QUÉ CERQUITA HEMOS ESTAO!

Muy cerquita. Para ser precisos, a menos de tres kilómetros.
Dos veces hoy: Una al ir y otra al volver.
El Gordo es un pueblo de la provincia (de Cáceres) al pie del embalse de Valdecañas y que tiene el honor de albergar la mayor población de cigüeñas de todo el país.
Nada que ver con la lotería, que este año no  ha tenido contemplaciones de ningún tipo con nosotros. ¡Qué le vamos a hacer!. Un par de reintegros compartidos.
Dos veces, digo, hemos pasado esta tarde por allí. Hemos ido a Barajas para dejar a los ingleses ya de regreso a su casita tras haber pasado los días de fiesta por estas tierras. Visita que, por cierto ha coincidido con la del Viejo Republicano, que ha tenido a bien, considerando que me he portado bien, dejarme un bonito libro electrónico.
Un Amazon Kindle capaz para 3 Gigas de información, sirve para leer libros (con letras y con santos), para oir música, para escribir notas (o una novela), para conectarse a internet....  Cabe una biblioteca entera en solo 6 milímetros de grosor.
Aquí lo tenéis, tecnología del S. XXI, junto al "Año Cristiano" de finales del S. XVIII, el Thiers de mediados del XIX y "La Divina Comedia", del S. XX.

viernes, 24 de diciembre de 2010

FELIZ NOCHE.

Permitidme que copie y haga mío el mensaje que me manda Esteban, el presidente del Ateneo:
"Que nunca os falte un sueño por el que luchar, un proyecto que realizar, algo que aprender, un lugar donde ir y alguien a quien abrazar.
Contad conmigo".

domingo, 19 de diciembre de 2010

¡CAFÉ!. ¿QUÉ CAFÉ?

Dice de mí mi amigo Orencio que soy un hombre tan correcto que, por no salirme de la raya, no digo ni coño.
Hoy han llegado los ingleses para pasar las navidades con la familia.
Han pasado su luna de miel en unos sitios muy raros a los que, con toda certeza, no iré jamás, entre los que se incluye Bali.
¿Qué tendrá que ver una cosa con otra?
Me han traído de regalo un café de, perdón,  mierda.

Ojo, no una mierda de café. He dicho un CAFÉ DE MIERDA. O Kopi Luwak, que también se llama.
Ojo - repito - Es el café más caro del mundo. 300.000 rupias balinesas les ha costado a los pobres míos la bolsita de 50 gramos. (Por despiste, evidentemente, la etiqueta con el precio viene pegada al dorso). Algo así como a 1.100 € por kilo.
Mañana, sin falta, me compro una caja fuerte y renuevo el seguro de hogar para dar cobertura a semejante joya.
Resulta ser que por Bali y sus alrededores hay un bichito llamado civeta (Paradoxurus hermaphroditus) que tiene por costumbre alimentarse de las mejores bayas de café (selectivo que es el animalito) de las plantaciones balinesas. Resulta ser que el citado animalito puede digerir las bayas, no así las semillas, por lo que las excreta a media digestión. Ante la pérdida de lo mejorcito de su producción, los cultivadores balineses recogen las heces (cagarrutas según Orencio y cagajones a decir del cartero de mi pueblo) y las "reciclan", las tuestan, las muelen y.... ¡¡¡¡Hala!!!!, 1.100 Euros por kilo.
¿Qué hago?.... ¿Me atrevo?.... ¿No me atrevo?... ¿Lo meto en la caja fuerte y tiro la llave, por supuesto, al WC?

Los incrédulos, que escriban en San Google "café de civeta". ¿Veis? ¿Qué  os había dicho?
O más directamente aquí:
http://ciencia15.blogalia.com/historias/22487

jueves, 16 de diciembre de 2010

DOS AÑOS.

Dos años ya, dos. Hoy se cumplen dos años de andadura alternando rutinas con andanzas, conociendo a gente. A muchos personalmente, otros solo a través del hilo telefónico.
Con otros he compartido suerte, intercambiado regalos.
En dos años he sabido que podré, algún día dar la vuelta a España sin que me falte un amigo -o una amiga- en cada etapa. De la misma forma, todos y todas sabéis que, cuando paséis por aquí, tendréis alguien con quien echar una parrafada, tomar un café o compartir la cena.
No dejéis de avisarme cuando paséis por Cáceres, aunque sea de largo. Para encontrar esta, vuestra casa, seguid el olor del guiso a fuego lento.
Gracias a todos y todas los que compartís conmigo esta experiencia.
Miles de besinos, repartíoslos.

martes, 14 de diciembre de 2010

ENSALADA SEFARDÍ DE COL.

En nuestro último (por ahora) viaje a Portugal, como no, para asistir a la feria gastronómica "A cocinha dos ganhões" en Estremoz, aprovechamos, como de costumbre, para hacer compras.
Una de las verduras que suelo comprar en Portugal y que por aquí no vemos, es el repollo que allí denominan de corazón de buey (Cor de boi) y que alguien me ha dicho que suelen cultivar en zonas del Norte de España; pero que yo no he visto nunca.
Es una col con forma más o menos cónica que recuerda la figura de un corazón. Es de textura muy fina y de poco sabor, sus hojas no están tan apretadas como las que conocemos. Cuece rápidamente. No sé que razones puede haber para que por aquí sea desconocida. A nosotros nos gusta.
Como ya he comentado, estamos recogiendo datos acerca de la cocina sefardí y encontré recientemente esta receta de ensalada de col por lo que aproveché una de las que trajimos de Portugal para elaborar la receta, ya que las cualidades de esta verdura, la hacen ideal para su consumo en crudo.
Para la ensalada sefardí de col necesitamos:
Una col de corazón de buey.
Un puñado de uvas pasas.
Un puñado de piñones. (Unos pistachos pueden ser un excelente sustituto)
Un yogur griego.
Aceite de oliva (el volumen equivalente al envase del yogur).
Unas gotas de ginebra.
Unas hojas de hierbabuena, albahaca (o eneldo).
Sal.
Cortamos la col en juliana finita procurando evitar las partes más duras. le ponemos una buena cantidad de sal y dejamos que actúe por espacio de media hora. Lavamos con agua fría, escurrimos y secamos.
Le agregamos unas gotas de ginebra, solo para darle aroma, y dejamos reposar para que se evapore el alcohol.
Tostamos los piñones.
En un bol, echamos el yogur, le agregamos la misma cantidad de aceite y batimos con las varillas hasta que se adquiera la consistencia de una mahonesa. Se le puede añadir un poco de nata.
Se pican finamente las hierbas y se añaden a la salsa.
En una ensaladera, ponemos la col, le añadimos los piñones tostados y las pasas y cubrimos con el aliño.
Como les parecerá poco, la semana que viene, dos.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

PRESENTACIÓN DEL LIBRO "CENAR A LAS TANTAS".



Ya está listo el vídeo de mi intervención en la presentación del libro "Cenar a las tantas" de Paul Richardson y aquí está.
En la mesa estamos, de izquierda a derecha:
Víctor Casco. Coordinador de la Sección de Historia del Ateneo.
Mariano Sanz: Precursor de la agricultura ecológica, defensor de los quesos y los aceites tradicionales.
Sara Fontán: Periodista. Coordinadora de la presentación.
Paul Richardson: Autor del libro. Periodista, músico. Crítico gastronómico.
Yo mismo.
Antonio Navarro: Chef y propietario del restaurante Il Cigno. Autor del "Libro de la pasta".
Asistieron alrededor de cien personas, que para un pueblo de no más de mil habitantes, no está nada mal.
Tras la presentación del libro hubo una cata de aceites de la D.O. Gata-Hurdes y degustación de aceitunas "manzanilla cacereña" aliñadas de diferentes formas.

domingo, 5 de diciembre de 2010

MEJILLONES EN ESCABECHE.

Estoy liadísimo estos días.
El libro de Paul tiene cuatrocientas cincuenta páginas y no tengo tiempo de leerlo detenidamente, así que me tengo que conformar con un lectura rápida parándome solamente  en algunos pasajes .
Por otra parte, tengo que preparar el discurso de presentación y llevarlo lo más pulido y ensayado posible. No quiero que dure más allá de cinco minutos .
A la vuelta, lo publicaré aquí en el blog.
Como no tengo tiempo, voy a poner aquí otra receta de lo que llamaba "cocina canalla" tres entradas atrás.
Es muy fácil y, como se trata de una conserva, pues dura un montón de días.
Los escabeches son de esas técnicas de cocina que heredamos de los árabes y que servían para  conservar los alimentos durante varios días.
Yo, esta vez los he hecho con mejillones cocidos congelados de un tamaño bastante grande y con una pinta excelente. Si lo hacéis con mejillones frescos, cocidos por vosotros, le quitáis el calificativo y si os animáis a hacerlos, que sea en cantidad.
1 Kg. de mejillones cocidos sin concha.
1/2 vaso de aceite de oliva.
1/2 vaso de vinagre de jerez.
1/2 vaso de vino blanco.
2 dientes de ajo.
1 guindilla.
1 cucharada colmada de pimentón.
8 ó 10 granos de pimienta negra.
3 ó 4 clavos.
3 ó 4 hojas de laurel.
Sal.
En una cazuela poner el aceite, añadir los ajos cortados en láminas, la guindilla, la pimienta, los  clavillos y el laurel. Cuando los ajos estén ligeramente dorados, apartar del fuego y agregar el pimentón y, seguidamente, el vinagre y el vino. Volver al fuego y echar los mejillones ya descongelados. Salar, dar un ligero hervor, apagar el fuego, tapar y dejar reposar al menos 12 horas.
Si sobran, se pueden guardar en un tarro de cristal esterilizado, siguiendo las normas habituales  para  las conservas. Y si no estáis para conservas, se los mandáis a mi sobrino Alfonso, le chiflan.

jueves, 2 de diciembre de 2010

POLLO A LA SEVILLANA.

¿Os pasa que alguna vez evocáis un sabor perdido en el recuerdo?.
Aquella receta que hacías cuando los niños eran pequeños, o vivíais en aquella casita en que no se cabía y que las mesillas de noche estaban colgadas del techo.
O la de aquella tía-abuela y que tanto te gustaba y que sabes que la tienes apuntada en un papel en algún sitio y que no logras dar con ella.
Pues eso me pasó hace unos días al ver el blog de Dolita: "Las recetas de mis amigas", en el que publicaba la receta del pollo a la sevillana. Le comenté que el que hacíamos nosotros iba el pollo entero y que ella lo guisaba troceado, además nosotros lo hacíamos en la olla a presión. Me comprometí a mandarle la receta.
Hace ya más de veinte años, cuando vivíamos en el pueblo, este guiso era frecuente en nuestra mesa, a Matilde le encantaba prepararlo. No recordaba nada de la receta, así que la llamé:
"Maty, ¿Te acuerdas de aquella receta de pollo a la sevillana que hacíamos años ha?"
"Recuerdo el pollo; pero no la receta".
"Pregúntale a tu prima, la receta nos la dio ella".
"Qué va, la sacamos tu mujer y yo de una revista".
"¿Y no te acuerdas?"
"Así a primera vista, no".
Veinte días después suena el teléfono:
"La tengo. He sacado la receta del pollo a la sevillana, tal cual".
"Y yo tengo papel y lápiz. Cuenta".

Un pollo entero.
Un chorro de aceite.
Un vaso de vino blanco.
Un vaso de salsa de tomate.
Un vaso de caldo de pollo.
Una bosa de aceitunas sevillanas sin hueso incluída su salmuera.
Una lata de pimiento morrón, incluído su jugo.
En una olla ultrarrápida, puesta al fuego, echar un chorro de aceite. Poner el pollo entero, limpio y dorar por todas partes. (Al darle la vuelta, este patoso, rompió la piel y no quedó pá fotos el pobre animal), con cuidado de no romper la piel.
Salar, echar la salsa , el vino, el caldo y las aceitunas con su salmuera.
Tapar la olla. esperar a que suba la válvula  y bajar el fuego. Cocinar quince minutos.
Dejar templar, abrir la olla y echar los pimientos cortados en tiras junto con el jugo. dejar hervir un momentito más.
Trinchar el pollo y servir acompañado de un arroz hervido o de patatas paja.
"Gracias, Maty. Lo haré y lo publicaré. Ven a verlo".

miércoles, 1 de diciembre de 2010

CENAR A LAS TANTAS

Me han invitado a la presentación de un libro. Tengo que participar en la misma.
No conozco al autor; pero que él me conozca a mí me llena de orgullo. Se trata de Paul Richardson, escritor inglés afincado en La Sierra de Gata, le publica sus libros el mismo editor de la saga de Harry Potter, escribe artículos sobre gastronomía de lujo en el Financial Times y es novelista aplaudido allá en Inglaterra.
El libro se publicó originariamente en inglés bajo el título "The late dinner: Discovering the food of Spain" en 2007.

Ahora lo publica en España Elipse bajo el título: "Cenar a las tantas". Me han pasado el libro esta misma tarde, por lo que no he tenido tiempo más que para echarle un vistazo por encima: Está muy bien documentado en bibliografía y en historia, lo que es garantía de rigor científico. Lo prologa Juan Mari Arzak, lo que garantiza su valor culinario y gastronómico.
De aquí al lunes me tendré que preparar una buena intervención, una conferencia corta e ilustrada. Se me ocurren varias maldades. Ya os contaré la semana próxima.