domingo, 28 de febrero de 2010

....Y PARIÓ LA ABUELA.

Éramos pocos.... Y parió la abuela.
A mi Arca de Noé particular ha llegado hoy un nuevo inquilino.
Ya vivían con nosotros con anterioridad:


Willy
Hijo de Diana. Presume de gato azul ruso; pero los que lo conocemos desde su nacimiento, sabemos que es falso. Nació el 10 de Agosto de 2007. Es listo y ágil.
Willy murió el día 5 de Abril de 2015


Harry
Hermano mellizo del anterior. Es el típico gato europeo de pelo rubio. Es perezoso, mimoso y zalamero.


Dona.
Perrita mil leches de once años de edad, sacada de la perrera donde llevaba más de un año sin que nadie la quisiera. Ya venía con el nombre.
Ahora está casi ciega; pero conoce dónde están hasta las piedras y no tiene inconveniente en darse auténticas carreras por todo el campo sin dar ni un tropiezo. Los sentidos del olfato y el oído los mantiene intactos.
Es tremendamente cariñosa y protectora.
Dona murió el día 26 de Agosto de 2013.


Ona.
Perra mastina, de nueve años. Heredada de un vecino que se fue a vivir a un piso y aquí nos la dejó. Pesa más de cuarenta kilos y no se tumba: se desploma. Es muy celosa, no se le puede hacer una caricia a Dona sin que acuda ella a pedir la suya. Ya venía con el nombre puesto.
Ona murió el día 14 de Julio de 2014


Y hoy ha llegado... Madonna:
Cerdita vietnamita, diez meses de edad con toda una historia a sus espaldas. En este tiempo ha ido pasando de mano en mano hasta cinco veces.
Tiene el tamaño de un gato y apenas pesa cinco kilos. No tiene "chicha" ni pá una hamburguesa.
Creo que nos vamos a hacer buenos amigos.
Si. Ya os habréis dado cuenta: Ona, Dona y Madonna. Y yo no le he elegido el nombre a ninguna de ellas.
Madonna murió el día 9 de Diciembre de 2015

sábado, 27 de febrero de 2010

LAS MUJERES QUE NOS GOBIERNAN.

Se acerca el día de la mujer y, como todos los años, en el Ateneo nos ponemos a conmemorar esa efemérides como se merece. El año pasado fué Aspasia de Mileto.
En este mismo blog le dediqué una entrada a la monja Egeria.
Hace dos años fué Hipatia de Alejandría, hoy suficientemente conocida por "Ágora", la película de Amenabar.
Este año nos vamos a lucir.
No voy a adelantar acontecimientos; pero en el tema que me ha tocado investigar a mí, me he encontrado (aunque no era este mi objetivo) con que lo poco que sabemos acerca de las mujeres que nos gobiernan está más cerca de la ignorancia que del desconocimiento.
Ahí va la lista de mujeres que son, hoy, Jefas de Estado, Primeras Ministras o Presidentas de Gobierno en todo el mundo.
No son muchas; pero todo se ha de andar:

Hilary Rodhman Clinton. Secretaria de Estado USA

Jóhanna Sigurðardóttir. Primera Ministra de Islandia.

Michelle Bachelet. Presidenta de Chile.

Yulia Volodimirivna Timoshenko. Primera Ministra de Ucrania

Beatriz I Reina de Holanda.

Dalia Grybauskait. Presidenta de Lituania.

Cristina Fernández. Presidenta de Argentina.

Tarja Halonen. Presidenta de Finlandia.

Gloria Macapagal-Arroyo. Presidenta de Filipinas

Margarita II Reina de Dinamarca.

Isabel II. Reina el Reino Unido y la Commonwealth.

Ellen Johnson Sirleaf. Presidenta de Liberia.

Angela Merkel. Canciller Alemania.

Doris Leuthard. Presidenta de Suiza.

sábado, 20 de febrero de 2010

EL BUCHE.

Entre los objetivos de la Sección de Gatronomía del Ateneo de Cáceres, está la recuperación y elaboración de recetas antiguas. En la gastronomía cacereña y de los alrededores es tradicional comer el buche con berzas en las fechas próximas al Carnaval.
Dice Publio Hurtado en su libro "Recuerdos cacereños del S. XIX": "... El cocido u olla podrida, con unos postres sin pretensiones, para comer, excepto los días de S. Antón, La Paz, S. Blas y Carnestolendas en que era de rigor la sustitución de los garbanzos por el excitante buche, confeccionado con huesos de cerdo bien carnosos y salpimentados, embutidos en el estómago del marrano con alguna semana de antelación, que se cocía con coles, vianda que ordinariamente hacía llorar por lo picante..."
Actualmente, el buche va relleno de costillas adobadas, es frecuente que se le añadan el rabo, oreja, lengua, carrilleras o el morro del cerdo.
La tradición del buche estuvo dormida durante algún tiempo y parece ser que se va recuperando, aunque aún no se encuentra en la mayor parte de los restaurantes, siendo necesario encargarlo en los contados sitios donde lo guisan.

Salvando las naturales diferencias, este plato lo compartimos con el "botillo" del Bierzo y, seguramente, fueron los pastores trashumantes los encargados de su divulgación por ambas zonas. Las diferencias están en que aquí, el cerdo es de raza ibérica y la curación se hace al aire libre y por allí lo ahuman. También en El Bierzo tienen un Consejo Regulador que controla su producción.

El miércoles fuimos Víctor y yo a comprar las berzas al mercadillo, que allí van los hortelanos de La Rivera con las verduras recien cogidas. Cuatro ejemplares compramos... de casi tres kilos cada una. El jueves se acercaron las chicas a Garrovillas a comprar la chacina, que dicen que allí le dan un toque especial.

El guiso carece de dificultad, simplemente se cuece el buche junto a unas berzas, chorizo, boferas, rabo, codillo, morcillas..... Todo esto debe hervir de tres a cuatro horas a fuego lento para que se haga bien. Con el caldo suele hacerse una sopa de arroz, de la que por razones prácticas, en esta ocasión hemos prescindido. En la tertulia de sobremesa, alguno de los asistentes ha comentado que, en su pueblo, es costumbre poner después un "escabeche" frío con repápalos de patata.

De postre, unos coquillos a los que desgraciadamente, he tenido que renunciar.

miércoles, 17 de febrero de 2010

POTAJE DE CUARESMA.

Ya es tradición. En cuanto entra la cuaresma, o sea, a partir de hoy miércoles "de ceniza", todos los viernes, potaje.
Es algo de lo que no he conseguido desprenderme. Soy un romántico. Vengo viéndolo desde pequeño, un viernes, potaje y al siguiente ¡Oh, dios mío!, arroz con patatas y... tengo que decirlo.... bacalao. Viernes sí, viernes no, me quedaba sin comer, es superior a mis fuerza, no puedo....
Esta mañana desayunaba con Víctor Casco y comentábamos el tema. He recordado que a D. Quijote, en su primera salida, en la venta donde veló sus armas antes de ser nombrado caballero, le dieron para cenar el desagradable bichejo.
Cuenta Cervantes:
"A dicha, acertó a ser viernes aquel día, y no había en toda la venta sino unas raciones de pescado que en Castilla llaman abadejo, y en Andalucía bacallao, y en otras partes curadillo, y en otras truchuela...."
Y, agrego yo, bichejo.
Me quedo con mi potaje.
Antes, cuando había que echar de comer a toda una tropa, hervía garbanzos y judías, cada cosa por su lado, porque tienen diferentes técnicas de cocción y distintos tiempos. Ahora, para dos, me conformo con un bote pequeño de cada una de las legumbres ya cocidas.
Precisamos:
Un bote de garbanzos cocidos.
Un bote de judías cocidas.
Un manojo de espinacas.
Para el machao:
Una rebanada de pan asentado.
Una cucharadita de cominos.
Una cucharadita de pimentón.
Dos dientes de ajo.
Un chorro de aceite, otro de vinagre y sal.
Procedemos:
Limpiamos, lavamos y hervimos las espinacas. (Yo lo hago en el microondas).
En la misma cazuela donde vayamos a hacer el potaje, ponemos un chorro de aceite que cubra el fondo y echamos los ajos a que se confiten lentamente. Empapamos el pan con el vinagre. Sacamos los ajos y los depositamos en un mortero y ponemos la rebanada a freir hasta que se dore (Va a absorber mucho aceite) y la echamos también al mortero, agregamos la cucharadita de cominos, el pimentón y la sal. Majamos hasta conseguir una pasta y la desleímos en agua caliente.
Ponemos los garbanzos en la cazuela y le echamos el majado por encima, añadimos agua caliente hasta cubrir los garbanzos. Dejamos hervir a fuego lento durante diez minurtos. Añadimos las judias y, si es necesario, ponemos un poco más de agua, mezclamos las dos legumbres.
Por último colocamos las espinacas hervidas en el centro y dejamos cocer cinco minutos más.
Apagamos el fuego, dejamos reposar unos minutos y servimos.

sábado, 13 de febrero de 2010

JAMÓN DE PATO.

Hace veinte años, nadie había oído hablar de él. Ahora consta entre los mejores productos para gourmets. Es el jamón de pato, una auténtica exquisitez.
Fuente de proteínas y de colesteroles; por lo que hay que consumirlo con prudencia, sin tener por ello que prescindir de darse un homenaje alguna vez en la vida.
Aunque me habían dado la receta para hacerlo en casa hace ya algún tiempo, no me había atrevido a hacerlo. Es muy sencillo y da un resultado estupendo.
No os lo perdáis.
Necesitamos solamente:
Un magret (pechuga) de pato
1/2 Kg. de sal gorda.
Pimienta recien molida.
Un paño.
Limpiar la pechuga quitándole los posibles restos de plumas. Por la parte carnosa echarle pimienta negra molida y, si se quiere, alguna hierba aromática (yo no le puse).
En un recipiente adecuado, se pone un lecho de sal, se coloca encima el pato y se cubre con el resto de sal. Se mantiene ahí entre 12 y 24 horas, pasadas las cuales se saca, se lava con agua y se seca muy bien con un paño. Se envuelve en un paño seco y se coloca en la zona menos fría del frigorífico durante 5 ó 6 semanas. Pasado ese tiempo se corta lo que se vaya a consumir, en lonchas finísimas a mano o con un cortafiambres.
Da muchísimo de sí. La pieza sobrante se guarda envuelta en papel de aluminio.
Se puede comer así o en ensaladas.
Con melón está exquisito.

jueves, 11 de febrero de 2010

JUEVES DE COMADRES.

Hoy es jueves de comadres. Se celebra el jueves anterior al "domingo gordo" que es, a su vez, el domingo anterior al comienzo de la cuaresma, también llamado domingo de carnaval.
Parece ser que tienen su origen en la Roma clásica, en las fiestas compitales en honor de los dioses lares.
Es una de esas fiestas que se van perdiendo y de la que seguramente hay mucha gente que ni siquiera la oído nombrar.
Los festejos son muy variados, fundamentalmente son fiestas de mujeres, las comadres, las madres, las madrinas, las hijas y ahijadas se reunían, y aún lo hacen, en muchos sitios para elaborar dulces y caramelos.
En otros sitios lo celebran con romerías o como adelanto del carnaval.
He visto que sigue en vigor en Argentina y en Bolivia. En España se sigue celebrando en Asturias y en Alicante.
En Extremadura son destacables las fiestas de Ibahernando, Escurial y Madrigalejo.

Madrigalejo es el pueblo dónde vino a morir Su Católica Majestad D. Fernando II, rey de Aragón, Sicilia y Nápoles, y de España por su matrimonio con Isabel I de Castilla. Los Reyes Católicos.
Fué el 23 de Enero de 1516. D. Fernando estaba ya cascadillo, tenía 64 años y había sufrido una hemiplejia el año anterior.
Sin embargo su joven esposa, Germana de Foix (26 años) quería un heredero a toda costa y no dudaba en administrarle pócimas con el fin de aumentar su vigor sexual y toda clase de ungüentos y pomadas que pudieran tener efecto afrodisíaco.
Los malpensantes, aseguramos que la causa de su muerte pudo ser otra.

domingo, 7 de febrero de 2010

UN VIAJE INOLVIDABLE.

Las pasadas navidades, el bueno del viejo republicano nos regaló, a instancias de nuestros hijos, un viaje a Oporto. Así que hemos aprovechado esta semana que termina y hemos estado de viaje.
En esta ocasión no hemos ido en busca de ningún festival gastronómico, aunque hambre tampoco hemos pasado.
Han sido casi 1.500 kilómetros, cuatro días y muchas cosas que ver: Nunca habíamos estado por aquellas tierras. Desde luego, así, queda poco espacio para la rutina.
Mary Paz me dice que así nos van a acabar doliendo los ojos o a sufrir el síndrome de Stendhal de ver tantas cosas bonitas en tan poco tiempo. Y eso que ha sido todo turismo de superficie, que no hemos tenido tiempo de meternos en museos, eso para otra ocasión, que afortunadamente, hemos tenido un tiempo estupendo y no hemos necesitado refugio.
El primer día lo pasamos en Aveiro, a poca distancia de Oporto. Lo llaman "La Venecia portuguesa" y es que tiene una red de canales que se alimentan de la ría, un antiguo barrio de pescadores con unas casas muy llamativas y sus edificios de estilo modernista "Art Nouveau". En el barrio de los pescadores hay un montón de sitios para comer magníficamente por muy poco dinero y pasarse después por las dulcerías, pao de ló y ovos moles son sus especialidades (Me conformo con mirar, qué le vamos a hacer).
Un sitio estupendo para pasar un buen día.

Llegamos a Oporto ya de noche. Hay que tener en cuenta que el Sol se pone allí a la misma hora que aquí, minuto antes minuto después y sin embargo el reloj marca una hora menos.
Nuestro primer paseo fue nocturno por el centro y quedamos impresionados por lo que vimos, no en vano es ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Vimos la Catedral y sus alrededores, paseamos por aquellas callejuelas vacías a esas horas, visitamos el vestíbulo de la estación de Sao Bento completamente revestido de azulejos, subimos hasta la Avenida de los Aliados, pasando por los Clérigos y llegamos hasta el Rossío do Carmo dónde se hallan la Facultad de Ciencias y las iglesias vecinas, pared con pared, "Do Carmo" y la de los carmelitas.
De regreso al hotel, entramos en una cafetería con la intención de cenar algo. Ante la inevitable pregunta:"¿Qué es lo típico?", la respuesta fue "La Francesinha". Pues francesinha. Mi arrepentimiento no tiene límites, al final os cuento qué es eso de "Franzesinha ao modo do Porto". Alucinante.... Mary Paz se pidió un cherne (mero) grelhado con patatas, zanahoria y judías verdes hervidas para dar de comer a un regimiento.

Los días siguientes han sido andar por la ciudad, ver la famosa librería Lello, que sólo por verla ya merece la pena el viaje y ver libros y tocarlos y olerlos y comprar alguno..... y robar una foto en un descuido.

Bajamos hasta el río en el funicular (que no es faltar contra el sexto mandamiento ¿Eh?)*. Anduvimos por los muelles, nos tomamos unas cervezas y unos "salgadinhos" que son como algo así como nuestras tapas, que bien administradas, acabas comido. Cruzamos al otro lado del río por el puente de Eiffel hasta Vilanova de Gaia, que es donde están las bodegas y elegimos una al azar para nuestra visita, después de la cual nos gastamos un pastón en vinos: Blanco "Lácrima Christy" y tintos crianza Ruby y reseva Tawny. Más paseo por unas callejuelas increíbles, fuera de las guías turísticas, nos perdimos por Massarelos (pero nos encontramos enseguida). Tendremos que volver.

Regresamos bordeando la costa: Figueira da Foz, Foz D´arelho, Sao Martinho do Porto cuya playa es una concha de casi kilómetro y medio de diámetro dónde el turismo no ha llegado todavía.

Pasamos la noche en Bombarral a 8 Km. de Óbidos y aprovechamos la mañana para comprar más vinos, que de eso se trataba.
La inevitable y ya tópica visita a Peniche, "Salada de polvo" y docenita de ostras y caminito de Lisboa a recoger a nuestra "portuguesinha" para pasar el fin de semana en casa.

(*) Según el Catecismo de la Iglesia Católica del P. Ripalda, revisado por el P. Astete y que fué el que me tocó aprender de pequeño, el sexto mandamiento dice: "No fornicarás". Así tal cual lo aprendí yo a la madura edad de siete u ocho añitos. ¿Comprendéis el chiste?.

(**) FRANZESINHA:
Se prepara una salsa muy picante a base de salsa de tomate, caldo de carne y cerveza.
Una rebanada de pan, encima unas lonchas de chorizo, una o dos salchichas abiertas logitudinalmente hechas en la plancha, jamón de York, un filete de lomo de cerdo a la plancha y un filete de pechuga de pavo a la plancha, tapar con otra rebanada de pan. Cubrir (tapar del todo) con queso en lonchas y ponerlo a grill hasta que el queso se derrita. Napar con la salsa, rodearlo de patatas fritas y servir.
Si alguien de entre vosotros dudare de mi palabra, que escriba en San Google "franzesinha" y dé a la tecla "Buscar".