sábado, 30 de septiembre de 2017

MORCILLA VEGETAL.

     ¿A vosotros no os pasa que algo que os gusta mucho, pero mucho, os cae en el estómago como si os cayera desde veinte metros de altura?
     A mi me pasa con las morcillas: Será por los componentes (la sangre del animal), será el exceso de grasa, será por su elaboración, el caso es que me cae como un rayo en el estómago y no me alivian ni el bicarbonato de siempre ni los potingues modernos. Y lo peor es que se me nota, se me pone cara de haber comido morcilla.
     Hasta ahora el único recurso era apartarme del mal lo más lejos posible y evitar los bares en que homenajean con la tentadora tapa (obligatoria por estas latitudes) de una generosa rodaja de morcilla atravesada por un palillo de dientes.
     Ahora he aprendido a hacer este remedo que parece morcilla, sabe como morcilla y huele como morcilla (o mejor). He recogido la parte fundamental de la receta que me dieron y la he adaptado a mi gusto.
     Se hace tal que así:
       Necesitamos
       Una berenjena.
       Media cebolla.
       Medio pimiento verde.
       Medio pimiento rojo.
       Una guindilla. (O dos).
       Un chorrito de aceite de oliva.
       Orégano, tomillo, comino molido, pimienta, sal....
       Una cucharadita de tinta de calamar. (Olviden veganos estrictos).
           Extras.
           Arroz hervido... pedacitos de manzana.... piñones.... piña... menta o hierbabuena....

     Calentamos el horno a 180ºC e introducimos la berenjena hasta que esté muy tierna. Los sibaritas aprovechamos el rescoldo de la chimenea o el de la barbacoa para asar la berenjena envuelta en papel de aluminio.
     Cortamos la cebolla en pluma y los pimientos en tiras.
En una sartén con un chorrito de aceite salteamos la cebolla y los pimientos con una pizca de sal hasta que estén tiernos. Le quitamos la piel a la berenjena, la trituramos con un tenedor y la añadimos al guiso. Damos unas vueltas y rectificamos de sal, agregamos las especias según nuestros gustos y, por último, la cucharadita de tinta de calamar que le dará ese color negro brillante que le proporcionará el aspecto de verdadera morcilla.
     Ya está lista para untar el pan.
     Si queremos que se parezca a la de Burgos, se le añade arroz hervido.
     También se le pueden añadir pedacitos de manzana, cruda o confitada, o unos piñones y pedazos de piña. Una cucharada de hierbabuena picada, o de salsa inglesa de menta le dan un sabor excepecional.
     Bon appetit.


viernes, 29 de septiembre de 2017

PRIMER PROGRAMA DE LA NUEVA TEMPORADA.

                        En este primer programa de "Vive la tarde" hablamos del cerdo ibérico. Hicimos una ensalada típica de Jerez de Los Caballeros y su zona llamada almorraque elaborada con pestorejo, tomate y cebolla aderezada con vinagre, aceite y sal.
                        También preparé las manitas de cerdo ibérico al estilo de Higuera La Real y, por último, presentamos una pequeña selección de dulces elaborados con manteca de cerdo.
Lo podéis ver aquí




sábado, 23 de septiembre de 2017

VOLVEMOS A LA TELE.

    Volvemos a la tele. A partir del próximo lunes, 25 de Septiembre, reanudamos la experiencia televisiva. El programa se llama "Vive la tarde" y se trata de un "magacine" o programa de entretenimiento. Se emite en directo de lunes a viernes. Mi sección irá los lunes (la pasada temporada era los viernes) alrededor de las 6-6:30.
    En esta primera sesión vamos a hablar del cerdo ibérico. Parece ser que vamos a preparar en directo un almorraque típico del sur de Badajoz y que consiste en una ensalada parecida a los escarapuches, con tomate, cebolla y pestorejo asado. Llevaré, preparado en casa, unas manitas al estilo de Higuera La Real.
    El programa está presentado por Carmen Lobo, Gema Correa y Toni Díaz. Este último me ha motivado para reanudar, a la vez, la actividad en el blog como acompañamiento de la actividad televisiva y a ello vamos.
    A ver si soy capaz de volver a aquella constancia del principio cuando publicaba dos veces por semana, aunque lo rebajemos a cuatro o cinco entradas al mes.
   
    Esperemos.




jueves, 29 de diciembre de 2016

TELEXTREMADURA 19/10/2016

Este día se emitió el cuarto programa en el que cocinaba yo. En esta ocasión hicimos las migas de cus-cús.


Lo podéis ver aquí.

Y la receta de las migas de cus-cús, aquí.

martes, 27 de diciembre de 2016

TELEXTREMADURA 7/09/16

Este fue la tercera receta de las que elboré para la Tele regional, en concreto para Extratarde y que se emitió el día 7 de Septiembre, víspera del día de Extremadura y festividad de la Virgen de Guadalupe.

goo.gl/1aTamb

La receta del tataki está aquí

lunes, 26 de diciembre de 2016

TELEXTREMADURA 21/12/16

 Programa emitido el día 21 de Diciembre de 2016.

 goo.gl/lDkPP9

Preparamos el timbal de espagueti de calabacín con cigalas y langostinos cuya receta está aquí.

viernes, 16 de diciembre de 2016

PAVO SAVOYARDE.

Estoy que me salgo. En el blog trabajo poco (es evidente); pero para la tele..... 10 programas llevo ya grabados para la televisión autonómica extremeña, tanto para "Extretarde" como para "Extremadura en abierto".
Se graban en lo que se llama "falso directo", en el momento de la emisión hacen creer que estás ahí cuando hace semanas que se realizó la grabación. Luego estás en un bar en ese momento, lo digo completamente en serio, y te aplauden los "guiris".
En su mayoría se trata de recetas ya publicadas en el blog y desde el programa me piden que haga una u otra.
El problema es que la intervención no puede durar más de cuatro minutos, tiempo en el que no te dá ni para batir un huevo, por lo que hay que hacer trampas. Afortunadamente conozco el medio y me permite tenerlo todo previsto de antemano.
Aún así hemos tenido que grabar dos y tres veces un programa entero (se hace todo de un tirón) por habernos pasado de tiempo.
La grabación de ayer fue bastante divertida, tal vez porque ya nos conocemos, tal vez por romper el clima de trascendencia que hay en el medio público. Me había pasado toda la mañana en la cocina para que estuviese todo a punto empezando por los productos, hasta el detalle de los recipientes en que se presentan los ingredientes o cada uno de los delantales que me iba a poner por aquello de no aburrir, incluyendo los platos terminados por si aduviéremos apurados de tiempo.
Me habían pedido tres elaboraciones: Un plato navideño, otro de aprovechamiento de restos y otro ¡¡¡¿Desintoxicante?!!!
Sin problemas para los dos primeros; pero el desintoxicante es mejor comprarlo en la farmacia, además la cocina se inventó para el pecado, no para la penitencia.
Bueno, pues dos platos de aprovechamiento.
Dos de las recetas ya están publicadas hace tiempo: El timbal de verduras y marisco y la ensalada de patatas y langostinos, esta vez hecha con patatas violeta.
Para la tercera receta, la de aprovechamiento, busqué y encontré una receta en una web inglesa, se trata del "turkey savoyarde" o pavo a la saboyana  para aprovechar los restos de dicho animalito después de las fiestas navideñas.
                   
                    Necesitaremos:
                    Restos del pavo asado (pechuga). Unos 400 gramos
                    2 cebollas.
                    1 puerro.
                    1 cucharada colmada de harina.
                    1/4 l. de caldo de pollo.
                    Medio vaso de vino blanco (oloroso).
                    30 gr. de mantequilla.
                   Queso rallado.
                   Pan rallado. (panko).
                   aceite de oliva.
                   Un chorro de brandy.
                   sal.

Lo haremos así:               
Cortamos la cebolla en pluma y el puerro en rodajas finas. Los rehogamos hasta que estén transparentes, añadimos el brandy y esperamos a que se evapore el alcohol. Sacamos y extendemos sobre una fuente para horno.
En la misma sartén calentamos un poco de mantequilla y un chorro de aceite, añadimos la harina y hacemos una roux, le agregamos el caldo y cocinamos hasta conseguir una crema fina, incorporamos el vino y seguimos cocinando hasta que se evapore el alcohol. Reservamos.
Cortamos la pechuga en filetes de 2 cm. de grosor y los colocamos sobre la cebolla, cubrimos con la veleuté y sobre ella extendemos una capa de queso rallado, la cual cubrimos con otra capa de pan rallado. Ponemos por encima unos piringolillos de mantequilla del tamaño de un garbanzo.
Precalentamos el horno a 200ºC y horneamos 20 minutos.
Supongo que con pollo tiene que estar igual de rico.

Felices fiestas saturnales, Dies Solis Invictus, Navidad, Año Nuevo y Reyes.

Me acabo de dar cuenta de que hoy se cumplen 8 años desde que empecé esta andadura blogueril. A ver si consigo ser más constante en el futuro.